martes, 3 de diciembre de 2013

ENTREGA FINAL



Llego el momento de las decisiones más importantes y la proyección de el Centro Gastronómico para Cobquecura, no fue fácil el camino y las decisiones no estaban acompañadas siempre del tiempo, pero lo aprendido en esta etapa confío en que significara mucho en mi futuro profesional como Arquitecta.







La comisión encargada de la evaluación de mi proyecto hizo hincapié en detalles importantes que debí considerar al realizar un proyecto de tales características de diseño como lo es las zonas circulares, usadas en la cocina y restaurante, que dificultarían el hecho de organizar todo su equipamiento necesario y la importancia de que sigan un patrón en su diseño  para hacerlo más cálido a la vista de sus ocupantes.

Son estas pequeñas cosas las que hacen que sea de suma importancia dedicarle a cada proyecto la dedicación y delicadeza necesarias que se merecen para el bien de nuestros futuros clientes y nuestra propia tranquilidad. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Paso a paso proyectando...



Luego de ya definidos los espacios a proyectar y que la razón de ser de este centro gastronómico sería el volver a cultivar, todo girara en torno al acto de recolección de alimentos de los mismos huertos, aprender a cocinarlos y luego degustarlos. 



La morfología arquitectónica del proyecto se inspira en el nacimiento de una planta, de modo que resurgirá de la tierra este volumen invitándonos a resurgir la gastronomía propia de Cobquecura.




Con estas sutiles lineas de la idea casi definida, empieza la proyección completa detalle a detalle...

domingo, 17 de noviembre de 2013

Partido General Proyecto


LA SEPARACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO CON LA COSTA DE COBQUECURA, INVITA A CREAR UN RECORRIDO ARTICULADOR DE ESTAS ZONAS GENERANDO ACTIVIDADES ALLÍ QUE CONVOQUEN ENCUENTROS.
HOY EN DÍA ES UN PUEBLO EN DECRECIMIENTO Y QUE HA DEJADO ATRÁS SU ALMA DE TIERRA FÉRTIL; A PARTIR DE ESTO NACE LA IDEA DE RESCATAR LO ESENCIAL DE COBQUECURA, Y SE PROPONE EL ACTO DE VOLVER A CULTIVAR LA TIERRA CON UN CENTRO GASTRONÓMICO.



EL PROGRAMA  TENTATIVO PROPONE LA CREACIÓN DE LOS SIGUIENTES ESPACIOS:
- VESTÍBULO
- COCINA
- ADMINISTRACIÓN
- HUERTOS
- SALA DE ESTAR
- SALA DE VESTUARIO
- RESTAURANTE 
- BIBLIOTECA
- BODEGA
- SALA DE BASURA
- BAÑOS


EL PARTIDO GENERAL ES LA IMAGEN RESULTANTE DE LAS PRIMERAS IDEAS Y PROVIENE DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA A PARTIR DEL ANÁLISIS. ESTA IMAGEN SE REPRESENTA EN LÁMINAS Y MODELOS ABSTRACTOS.

LUEGO DE DEFINIDO EL PARTIDO GENERAL, RESULTARA MUCHO MÁS FRUCTIFERO EL ARTE DE CREAR DEBIDO A QUE YA OBTUVE LA ESENCIA DEL LUGAR Y DE LO QUE QUIERO LOGRAR CON MI PROYECTO.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Centro gastronómico: análisis de referentes y terreno del proyecto

https://docs.google.com/presentation/d/1r-GH6Zj_U4tpiw_n8Oh368eIgw0BNW1V9q47-7GWOTg/edit#slide=id.p13

EJERCICIO 4 / PROYECTO FINAL

Ejercicio 4_ habitar el espacio público
Propuesta arquitectónica
Ejercicio a desarrollar desde 29 de octubre al 06 de diciembre de 2013
Ponderación de 35% sobre el total del semestre
Modalidad individual

Objetivo formativo
El ejercicio busca trabajar las capacidades y habilidades del estudiante para el desarrollo de un proyecto
arquitectónico, que responda a las consideraciones de contexto (en los niveles y escalas involucrados),
problemática arquitectónica y la voluntad de diseño. Se busca de esta forma, que el estudiante demuestre su
competencia para la concepción, desarrollo y materialización de un proyecto de arquitectura generada desde
y para un contexto urbano particular.


Problemática del ejercicio
Este ejercicio explora la problemática del habitar en relación al espacio público, como condición para el
desarrollo de un proyecto de arquitectura que permita resolver de manera integrada, distintas condicionantes
del problema: aspecto individual y colectivo, requerimientos contextuales (urbanos, culturales, sociales),
espaciales, programáticos, funcionales, ambientales. Bajo estas condiciones, el arquitecto debe lograr una
integración adecuada de factores que permita satisfacer, desde una reflexión proyectual apropiada, todas y
cada una de las demandas que implica la necesidad de habitar en el espacio público.

El principal énfasis estará en la comprensión de la propuesta arquitectónica como un componente integrado
en un contexto urbano definido, el cual presenta condiciones y características que interactúan con el proyecto
arquitectónico y viceversa.

La tarea consiste en desarrollar el proyecto arquitectónico de uno de los equipamientos surgidos de la
propuesta de intervención urbana para Cobquecura, realizada en el marco del ejercicio 3. Estos
equipamientos deberán ser desarrollados a nivel de anteproyecto, utilizando las herramientas de proyección y
representación propias del arquitecto (esquemas, planos y modelos)

El desarrollo del proceso proyectual estará dividido en tres etapas:

Etapa 1_ reconocimiento del problema arquitectónico, ideación de propuesta y partido general
Se realiza un análisis de referentes sobre la temática a desarrollar de manera de diagnosticar el problema
arquitectónico que reviste el encargo. Este análisis se complementará con el análisis del terreno escogido, de
manera de construir de forma integrada una idea arquitectónica para el proyecto, que involucre el problema,
sus condiciones, el contexto urbano, cultural y su emplazamiento. Se desarrollaran las primeras definiciones
de la propuesta de diseño, articulando las condiciones del problema con las condiciones contextuales (el
parti) Se desarrolla en base a croquis, modelos espaciales y esquemas de planimetría (organización, espacio,
función) Concluye con una síntesis de la idea del proyecto y su partido general.

Etapa 2_ desarrollo propuesta arquitectónica
Se desarrolla la propuesta de partido general, estableciendo sus características arquitectónicas que le
permiten cumplir con las condiciones del problema y la realidad contextual del lugar. Se trabaja en base a
croquis, modelo y planimetría técnicamente dibujada. Se concluye con una entrega parcial del estado de
avance de la propuesta.

Etapa 3_ representación propuesta y comunicación final
Se continúa el desarrollo de la propuesta y se organizan los medios y recursos para la presentación del
proyecto ante una comisión de evaluación. Se trabaja en base a croquis, planimetría y modelo. Concluye con
la presentación final de proyecto.

 Condiciones de entrega todas las etapas (formato A1 y técnica libre)
- Una lámina de memoria, que deberá explicar el proyecto desarrollado y los principales aspectos
involucrados (coherencia con propuesta de intervención, espacial, formal, funcional, contextual)
Puede incluir textos, esquemas y dibujos
- Lámina(s) de planimetría arquitectónica, con plantas (todos los niveles), cortes (2) y elevaciones (4)
de la propuesta. Debe incluir mobiliario, cotas y ambientación. Escala mínima 1:100
- Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) de las actividades de habitar concebidas en el
proyecto
- Un modelo de la propuesta, escala 1:100, con base en formato A1. Se incluirán en el modelo las
condiciones básicas del terreno escogido y las características materiales. La técnica y materialidad
será libre.


Desarrollo etapas ejercicio 4
Etapa 1_ reconocimiento del problema arquitectónico, ideación de propuesta y partido general
- Martes 29 octubre, presentación ejercicio y análisis de equipamientos y referentes
- Viernes 01 noviembre, feriado.
- Martes 05 noviembre, definición condiciones de equipamiento a desarrollar: programa,
emplazamiento, problemática arquitectónica y modelo de intenciones. Revisión y avance.
- Viernes 08 noviembre, desarrollo propuesta partido general y revisión.
- Martes 12 noviembre, entrega propuesta partido general. Evaluación etapa 1 (formativa)
Etapa 2_ desarrollo propuesta arquitectónica
- Viernes 15 noviembre, trabajo de desarrollo de propuesta arquitectónica. Avance y revisión.
- Martes 19 noviembre, revisión y avance
- Viernes 22 noviembre, revisión y avance
- Martes 26 noviembre, entrega propuesta arquitectónica. Ideación, desarrollo, comunicación.
Evaluación etapa 2 (formativa)
Etapa 3_ representación propuesta y comunicación final
- Viernes 29 noviembre, desarrollo propuesta y revisión aspectos presentación final.
- Lunes 02 diciembre, entrega y colgado antecedentes del proyecto
- Martes 03 diciembre, examen ante comisión. Evaluación final del ejercicio.
- Viernes 06 diciembre, resultados finales semestre


Criterio de evaluación

Etapa 1, 2 y 3
1. Consistencia idea propuesta y problemática del proyecto: reflexión arquitectónica. 20%
2. Coherencia del partido general de la propuesta: Implantación (condiciones ambientales), programa,
estructura espacial, funcional, composición formal. 20%
3. Desarrollo de la propuesta: manejo espacio público, integración espacial, formal, funcional. 30%
4. Manejo adecuado del lenguaje arquitectónico de representación proyectual. 20%


5. Presentación, claridad y calidad de la argumentación gráfica y verbal de la propuesta.10%

domingo, 20 de octubre de 2013

ANÁLISIS URBANO / COBQUECURA

Objetivo formativo




El ejercicio busca que conozcamos y apliquemos metodologías de análisis urbano, por medio de la cual se pueda hacer una comprensión sistemática de un contexto urbano construido, esarrollando una consecuente propuesta de un proyecto arquitectónico, reconociendo las principales características socio-culturales, ambientales, físicas y arquitectónicas de su contexto. Ello buscando hacer comprensible en términos prácticos, la relación contexto urbano, propuesta urbana y propuesta arquitectónica como una articulación reflexiva, orientada a la generación de nuevas y mejores posibilidades para el habitar y convivir a escala urbana. Para ello, se eligió la localidad de Cobquecura como realidad urbana.



Para esta etapa, realizamos un viaje a Cobquecura de dos dias en los que pudimos recorrer todas sus calles, conversar con sus habitantes y compartir por unas horas la soledad de este hermoso refugio a orillas del mar. A modo de hacer aun mas efectivo este viaje, estudiamos antes el libro "la imagen de la ciudad" del urbanista y escritor Kevin Lynch, esto fue de gran ayuda para descubrir cual era su logica y como funcionaba.



    
  

 

 

 



jueves, 12 de septiembre de 2013

" MATERIALIZAR "

Cada equipo deberá materializar su proyecto de espacio habitable, escala 1:1, cumpliendo con la idea de la propuesta y las condiciones exigidas para el desarrollo del ejercicio. En el lugar de emplazamiento se deberá disponer de una pequeña memoria que dé cuenta de la idea y concepción que define la obra.







martes, 3 de septiembre de 2013

" PROYECTAR "

Cada equipo proyectará el desarrollo de su solución habitable, estableciendo las principales condiciones y características a cumplir (formal, espacial, funcional, material, implantación). Estas, estarán relacionadas a la idea conceptual que la sustenta (concepto arquitectónico) y la solución técnica la propuesta. Se deberá establecer el emplazamiento de la propuesta, de acuerdo a las condiciones de implantación. Estas definiciones proyectuales serán plasmadas en láminas, formato A1 y técnica libre, y en un modelo a escala libre, que represente la propuesta a trabajar (modelo incluye contexto). Una de las láminas actuará como memoria, en la cual se deberán indicar los elementos conceptuales de la propuesta y sus principales definiciones.



Luego de corregir con la profesora en la fase 2, decidimos que el concepto adecuado no seria dinamismo ya que no definía nuestro proyecto en su completa esencia y optamos por "permeabilidad". La cualidad de permeable se refiere a la relación que existe entre la introducción visual y la densidad del campo espacial. Que se puede atravesar o filtrar corporalmente, visualmente, olfativamente, acústica mente.

El trabajo de la permeabilidad en el proyecto sera el trabajo de fugas visuales, el trabajo con la luz y la ventilación constante. Se trabajará con materiales económicos  en su mayoría reciclables, como es el coligue, palos de aromo, telas viejas, y pernos.

La modulación que se abstrae es una repetición de elementos triangulares, obtenidos del análisis de su ramificación desde una punto central hacia todas sus puntas...

Las sensaciones que pretendemos nos brinde su espacio interior serán las contemplación, relajación y reflexión. Sensaciones que encontramos al estar debajo de un árbol.






viernes, 30 de agosto de 2013

" IDEAR "

Cada equipo analizará distintas soluciones presentes en la naturaleza como espacio de cobijo y generará una propuesta a desarrollar, estableciendo un concepto arquitectónico asociado a la estructura natural que inspira la propuesta. La propuesta deberá plasmarla en croquis y esquemas que permitan comunicar la idea, con técnica libre y en formato A1. El material de estas etapas servirá de soporte para el desarrollo de todo el ejercicio.

i d e a

                                                                            LA HOJA DE LIQUIDÁMBAR


 La primera idea era innovar en los elementos y discutir y concluir en el elemento que trabajaríamos y analizaríamos  Nos propusimos salir a recorrer el campus de la Universidad de Concepción y salir a buscar nuestro elemento natural. Lo que encontramos fue la hoja de liquidámbar que nos pareció interesante en todas sus formas.
El limbo de las hojas tienen cinco lóbulos puntiagudos, y son fácilmente distinguibles de las de los arces por su disposición alterna, no en pares opuestos; son de color verde oscuro y tupido, y en muchos casos se tornan en brillantes naranjas, rojo y púrpuras en otoño.




El análisis consistió en extraer las características de la hoja, y ver como esta trabaja en conjunto con las demás, con en el follaje del árbol, el sol, el viento, la lluvia y la tierra.

Observamos que la hoja presenta un ciclo: desde que nace hasta que se desintegra en la tierra a causa de las cuatro estaciones del año; para representar este ciclo en un concepto, elegimos el "DINAMISMO" (vitalidad que estimula los cambios o el desarrollo).





Ejercicio 2 / Idea Construible

Proyecto 1, sección 1_ Prof. Miguel Roco I.
Ejercicio a desarrollar entre 23 de agosto al 13 de septiembre 2013
Ponderación del 18% sobre el total del semestre

o b j e t i v o

El sentido del ejercicio es materializar la capacidad proyectual de cada alumno, explorando su potencial creativo y de resolución de un problema arquitectónico, que requiere desarrollar la capacidad de concebir, desarrollar y materializar un proyecto arquitectónico.

d e s a r r o l l o 

Se propone un juego de creación de un habitar esencial, como medio para la internalización de las dinámicas involucradas en el desarrollo de un proyecto.
El ejercicio será desarrollado en grupos de 3 alumnos, los cuales deberán idear y materializar en escala 1:1 la propuesta de un espacio de cobijo, para una persona, partiendo desde la concepción de una habitabilidad mínima y la optimización de recursos materiales. La inspiración se obtendrá de la observación de las formas y soluciones de cobijo que se pueden encontrar en la naturaleza y de un concepto arquitectónico desprendido de ella, que oriente el desarrollo del proyecto.

El espacio a desarrollar deberá cumplir con las siguientes condiciones:
1. Albergar cómodamente a una persona en su interior
2. Ser auto-soportante, es decir, contar con su propia estructura para construir la espacialidad habitable
3. Emplazarse en las áreas circundantes al edificio de la facultad, bajo una idea de implantación
4. Estar desarrollado con materiales de bajo costo (pueden ser reciclables)

El ejercicio se desarrollara en 3 etapas IDEAR - PROYECTAR - MATERIALIZAR



martes, 27 de agosto de 2013

Ejercicio diagnostico

o b j e t i v o s

a) Capacidad de comprensión del espacio tridimensional a través de la lectura de planos, cortes y elevaciones 
(representación bidimensional del proyecto)
b) Capacidad de interpretación del espacio arquitectónico a través de la construcción de croquis y modelo 
tridimensional
c) Capacidad de análisis e interpretación de las variables primarias que construyen el proyecto arquitectónico: 

significado, contextos, emplazamiento, condiciones ambientales, uso, forma, soluciones tecnológicas. 

e j e r c i c i o

En relación a los antecedentes del proyecto de una vivienda (Casa Gerassi, Paulo A. Mendes da Rocha) se solicita desarrollar lo siguiente:
1. Planimetría proyecto: plantas de todos los niveles, cortes (3) y elevaciones (4) escala 1:100, con mobiliario e 
indicación de recintos
2. Modelo tridimensional del proyecto escala 1:100, que incluya el entorno inmediato. Formato base A1
3. Lámina con al menos 8 croquis de la espacialidad interior y exterior del edificio, en los que se aprecien las 
actividades a desarrollar en ellos , incluyendo personas, mobiliario, etc.
1. Realizar un análisis arquitectónico, el cual debe contener los siguientes aspectos:
a. Identificar la propuesta arquitectónica del proyecto, relacionado al pensamiento arquitectónico 
involucrado, sus influencias conceptuales y/o teóricas, y su reflejo en la obra. 
b. Identificar los elementos que configuran el proyecto en cuanto a: uso, composición, 
espacialidad, estructura, significado, emplazamiento, condiciones ambientales y soluciones 
tecnológicas.

c. Identificar la estructura de organización del proyecto (partes, áreas, circulaciones, etc.)


martes, 20 de agosto de 2013

PROYECTO 1 !

Breve descripción de la Asignatura... 

  El segundo nivel del plan de estudios pone énfasis en la escala humana, tanto en la arquitectura, 

como en la ciudad. Esta asignatura inicia al estudiante en la práctica y ejercicio del proyecto 
arquitectónico y urbano, en los cuales enfatiza la relación del proyecto con su contexto urbano, tanto
físico y espacial, como cultural y social. Concibe al proyecto arquitectónico y urbano, como partes 
integrantes de un mismo problema. 
Esta asignatura desarrolla competencias propias del trabajo proyectual, por medio de la puesta en 
práctica de métodos de formulación y desarrollo de proyectos arquitectónico-urbanos. El Proyecto 1 
aporta al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: 

- Capacidad creativa, imaginativa, innovadora y de liderazgo en el proceso de diseño de la 

arquitectura y del urbanismo 
- Capacidad de comprender y aplicar conceptos y teorías de la arquitectura y del urbanismo 
- Capacidad de concebir y visualizar proyectos específicos en el ámbito de la arquitectura y del 
urbanismo 
- Capacidad de desarrollar proyectos urbano-arquitectónicos que fomenten un desarrollo 
- sostenible en lo ambiental, social, cultural y económico 
- Capacidad de responder con el diseño a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y 
topográficas de cada región 
- Capacidad de detectar condiciones físicas, ambientales y culturales del lugar de 
emplazamiento de proyectos 
- Capacidad de argumentar y fundamentar técnicamente propuestas arquitectónicas y urbanas 
- Capacidad de aplicar herramientas y tecnologías de la comunicación 
- Capacidad de comunicarse adecuadamente 
- Capacidad de aplicar diferentes técnicas para visualizar y expresar proyectos

sábado, 20 de julio de 2013

CINE CHILENO

EN GALERÍAS TRADICIONALES DEL CENTRO DE CONCEPCIÓN

Proyecto Vermut es la resignificación de espacios públicos, es una invitación a dialogar y compartir. es una exhibición de cine abierta a todo público, gratis y con cine chileno premiado internacionalmente. es una instancia de reunión, una oportunidad para debatir sobre la escasez de salas destinadas a la proyección de cine nacional en Concepción.




martes, 12 de febrero de 2013




Con la presencia del Director de la Escuela de Cine y Audiovisual del Instituto Profesional ARCOS, Andres Waissbluth, y el director del FICV, Bruno Bettati, se presentó la alianza de colaboración entre ambas instituciones, la cual se traduce en un concurso de guiones para realizadores nacionales.

El concurso busca aportar al desarrollo de un cine chileno de calidad, apoyando proyectos que por criterios comerciales podrían quedarse sin realizar a pesar de su importancia para el desarrollo de la identidad de nuestro país.

Los postulantes tienen plazo hasta el 30 de abril para enviar sus proyectos. Durante la versión 2013 del festival será anunciado el ganador, quien debe estrenar en este mismo certamen cinematográfico luego de finalizado el film.

El premio es un monto en dinero otorgado por ARCOS, lo cual permitirá al realizador iniciar el trabajo de preproducción del proyecto.

Según explicó el director de la escuela de cine, la idea es que los realizadores se puedan sentir confiados de postular ya que ésta es una primera instancia donde sólo se deben enviar los proyectos en papel con un máximo no mayor a 10 páginas.

Cabe destacar que este concurso es sólo para realizadores nacionales y no tiene límite de edad, género o curriculum del cineasta, ya que puede ser un creador emergente o consagrado.


http://2012.ficvaldivia.cl/competencia/concurso-guiones-2013/