viernes, 30 de agosto de 2013

" IDEAR "

Cada equipo analizará distintas soluciones presentes en la naturaleza como espacio de cobijo y generará una propuesta a desarrollar, estableciendo un concepto arquitectónico asociado a la estructura natural que inspira la propuesta. La propuesta deberá plasmarla en croquis y esquemas que permitan comunicar la idea, con técnica libre y en formato A1. El material de estas etapas servirá de soporte para el desarrollo de todo el ejercicio.

i d e a

                                                                            LA HOJA DE LIQUIDÁMBAR


 La primera idea era innovar en los elementos y discutir y concluir en el elemento que trabajaríamos y analizaríamos  Nos propusimos salir a recorrer el campus de la Universidad de Concepción y salir a buscar nuestro elemento natural. Lo que encontramos fue la hoja de liquidámbar que nos pareció interesante en todas sus formas.
El limbo de las hojas tienen cinco lóbulos puntiagudos, y son fácilmente distinguibles de las de los arces por su disposición alterna, no en pares opuestos; son de color verde oscuro y tupido, y en muchos casos se tornan en brillantes naranjas, rojo y púrpuras en otoño.




El análisis consistió en extraer las características de la hoja, y ver como esta trabaja en conjunto con las demás, con en el follaje del árbol, el sol, el viento, la lluvia y la tierra.

Observamos que la hoja presenta un ciclo: desde que nace hasta que se desintegra en la tierra a causa de las cuatro estaciones del año; para representar este ciclo en un concepto, elegimos el "DINAMISMO" (vitalidad que estimula los cambios o el desarrollo).





Ejercicio 2 / Idea Construible

Proyecto 1, sección 1_ Prof. Miguel Roco I.
Ejercicio a desarrollar entre 23 de agosto al 13 de septiembre 2013
Ponderación del 18% sobre el total del semestre

o b j e t i v o

El sentido del ejercicio es materializar la capacidad proyectual de cada alumno, explorando su potencial creativo y de resolución de un problema arquitectónico, que requiere desarrollar la capacidad de concebir, desarrollar y materializar un proyecto arquitectónico.

d e s a r r o l l o 

Se propone un juego de creación de un habitar esencial, como medio para la internalización de las dinámicas involucradas en el desarrollo de un proyecto.
El ejercicio será desarrollado en grupos de 3 alumnos, los cuales deberán idear y materializar en escala 1:1 la propuesta de un espacio de cobijo, para una persona, partiendo desde la concepción de una habitabilidad mínima y la optimización de recursos materiales. La inspiración se obtendrá de la observación de las formas y soluciones de cobijo que se pueden encontrar en la naturaleza y de un concepto arquitectónico desprendido de ella, que oriente el desarrollo del proyecto.

El espacio a desarrollar deberá cumplir con las siguientes condiciones:
1. Albergar cómodamente a una persona en su interior
2. Ser auto-soportante, es decir, contar con su propia estructura para construir la espacialidad habitable
3. Emplazarse en las áreas circundantes al edificio de la facultad, bajo una idea de implantación
4. Estar desarrollado con materiales de bajo costo (pueden ser reciclables)

El ejercicio se desarrollara en 3 etapas IDEAR - PROYECTAR - MATERIALIZAR



martes, 27 de agosto de 2013

Ejercicio diagnostico

o b j e t i v o s

a) Capacidad de comprensión del espacio tridimensional a través de la lectura de planos, cortes y elevaciones 
(representación bidimensional del proyecto)
b) Capacidad de interpretación del espacio arquitectónico a través de la construcción de croquis y modelo 
tridimensional
c) Capacidad de análisis e interpretación de las variables primarias que construyen el proyecto arquitectónico: 

significado, contextos, emplazamiento, condiciones ambientales, uso, forma, soluciones tecnológicas. 

e j e r c i c i o

En relación a los antecedentes del proyecto de una vivienda (Casa Gerassi, Paulo A. Mendes da Rocha) se solicita desarrollar lo siguiente:
1. Planimetría proyecto: plantas de todos los niveles, cortes (3) y elevaciones (4) escala 1:100, con mobiliario e 
indicación de recintos
2. Modelo tridimensional del proyecto escala 1:100, que incluya el entorno inmediato. Formato base A1
3. Lámina con al menos 8 croquis de la espacialidad interior y exterior del edificio, en los que se aprecien las 
actividades a desarrollar en ellos , incluyendo personas, mobiliario, etc.
1. Realizar un análisis arquitectónico, el cual debe contener los siguientes aspectos:
a. Identificar la propuesta arquitectónica del proyecto, relacionado al pensamiento arquitectónico 
involucrado, sus influencias conceptuales y/o teóricas, y su reflejo en la obra. 
b. Identificar los elementos que configuran el proyecto en cuanto a: uso, composición, 
espacialidad, estructura, significado, emplazamiento, condiciones ambientales y soluciones 
tecnológicas.

c. Identificar la estructura de organización del proyecto (partes, áreas, circulaciones, etc.)


martes, 20 de agosto de 2013

PROYECTO 1 !

Breve descripción de la Asignatura... 

  El segundo nivel del plan de estudios pone énfasis en la escala humana, tanto en la arquitectura, 

como en la ciudad. Esta asignatura inicia al estudiante en la práctica y ejercicio del proyecto 
arquitectónico y urbano, en los cuales enfatiza la relación del proyecto con su contexto urbano, tanto
físico y espacial, como cultural y social. Concibe al proyecto arquitectónico y urbano, como partes 
integrantes de un mismo problema. 
Esta asignatura desarrolla competencias propias del trabajo proyectual, por medio de la puesta en 
práctica de métodos de formulación y desarrollo de proyectos arquitectónico-urbanos. El Proyecto 1 
aporta al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: 

- Capacidad creativa, imaginativa, innovadora y de liderazgo en el proceso de diseño de la 

arquitectura y del urbanismo 
- Capacidad de comprender y aplicar conceptos y teorías de la arquitectura y del urbanismo 
- Capacidad de concebir y visualizar proyectos específicos en el ámbito de la arquitectura y del 
urbanismo 
- Capacidad de desarrollar proyectos urbano-arquitectónicos que fomenten un desarrollo 
- sostenible en lo ambiental, social, cultural y económico 
- Capacidad de responder con el diseño a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y 
topográficas de cada región 
- Capacidad de detectar condiciones físicas, ambientales y culturales del lugar de 
emplazamiento de proyectos 
- Capacidad de argumentar y fundamentar técnicamente propuestas arquitectónicas y urbanas 
- Capacidad de aplicar herramientas y tecnologías de la comunicación 
- Capacidad de comunicarse adecuadamente 
- Capacidad de aplicar diferentes técnicas para visualizar y expresar proyectos